El derecho a escena en el Primer Congreso de Ciencia, Tecnología y Educación

Con el eje temático “Derechos humanos frente a la Ciencia y la Tecnología”, este jueves 23 se llevó a cabo el tercer día del Primer Congreso de Ciencia, Tecnología y Educación: Ética y pluralidad; realidad y desafíos, en una jornada enteramente virtual.

El evento contó con tres ponencias —una de ellas presentada desde Ecuador—, una conferencia magistral y una mesa redonda con Pedro Morales Zavala, Francisco de Jesús Ángeles Cerón y Luis Avendaño González, todos ellos catedráticos de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Nuevo carisma del derecho mexicano

A través de la conferencia magistral “Constitucionalismo, ética y derechos humanos”, Pedro Morales Zavala dijo que vivimos un momento histórico que permite a los jueces, a los intérpretes jurídicos, construir derecho, lo que hasta antes del 10 de junio de 2011 no era posible en nuestro país.

Explicó que el cambio se deriva de que antes el ejercicio del derecho significaba solo un ejercicio dogmático, pues únicamente se trataba de la aplicación de la norma general al caso concreto, lo que cambió al entrar en vigor la reforma constitucional en la que se mandata que las normas mexicanas se interpreten en función de los derechos humanos.

Dijo que los profesionales del derecho precisan hoy el consejo de otras disciplinas científicas y filosóficas para interpretar la norma, y que deben ver a las inteligencias artificiales solo como herramientas, pues hasta ahora, su funcionamiento es más dogmático que interpretativo.

Capacidad jurídica y cambio de realidad

Durante la mesa redonda, los juristas antes mencionados abordaron el tema de la capacidad jurídica y los cambios de realidad que esta produce en la vida de una persona. Conversaron sobre los casos de incapacidad legal, que se presenta en mayor o menor grado en casi todas las personas.

La charla relacionó el derecho con la educación, ámbitos en los que no se puede partir de un todo o nada, sino que de ben reconocerse las gradualidades de capacidad e incapacidad.

El derecho, dijeron los expertos, debe ser un discurso amigable con la condición humana, pues debe flexibilizarse y abandonar su tradicional verticalidad para construirse de manera horizontal, lo que supone la necesidad de cambios profundos en la enseñanza del derecho, cuyos esquemas tradicionales se han quedado obsoletos.

Derechos indígenas digitales

La jornada fue abierta por Vladimir Cantú López, de la Universidad Autónoma de Guerrero, quien afirmó que en México se han producido grandes avances legales en torno a garantizar el derecho de las comunidades indígenas al acceso a los medios digitales.

Cantú López explicó que esto es posible porque por ley, todas las autoridades tienen la obligación de garantizar los derechos humanos y sus versiones digitales como el acceso a la información en línea, educación a distancia, privacidad de datos personales, trabajo, salud, esparcimiento, y los servicios públicos digitales.

Ecohistoria y cultura

La segunda ponencia, titulada “La perspectiva de la ecohistoria ante la cultura: su impacto y adaptaciones humanas”, impartida por Lisset Pérez, de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, afirmó que la historia en todas sus vertientes es la historia del poder y que las decisiones tomadas desde este impactan la naturaleza, por lo que la propia cultura no es neutra.

Explicó que el estudio de la ecohistoria, como disciplina crítica de la actividad humana sobre el medio ambiente, es importante, y debe complementarse con la memoria biocultural y los saberes adaptativos de las comunidades.

Impacto ambiental y residuos sólidos

Desde Ecuador fue presentada la ponencia “Diagnóstico del impacto ambiental de la gestión los residuos sólidos urbanos en el cantón Rocafuerte”, del equipo de investigación formado por Joel Romero Rodríguez, Gema Montserrat Zambrano Mendoza y Natalia Margarita Santana Castro.

Presentado por Santana Castro, en este trabajo se desarrolló un análisis completo de los sistemas de gestión y se determinó la urgente necesidad de dotar de educación ambiental a la comunidad para resguardar su salud, y mantener los niveles de actividad turística que favorecen a su economía local.

You may also like...