Termina el 1er. Congreso de Ciencia, Tecnología y Educación en El Colegio de Morelos.

El cuarto y último día del 1er. Congreso de Ciencia, Tecnología y Educación: Ética y pluralidad; realidad y desafíos se desarrolló este viernes 24 de octubre con el eje temático “La filosofía frente a la ciencia, la tecnología y la educación”.

Esta jornada se desarrolló con dos conferencias magistrales, un conversatorio con tres académicas de México, Perú y Uruguay, y cinco ponencias al cierre, impartidas desde Guanajuato, Cuernavaca, Ciudad de México y Morelia.

Popularizar la filosofía

Hay que popularizar la filosofía, hacer que todas las profesiones tengan formación filosófica para afrontar de mejor forma el dilema de las identidades en los mundos virtual y real, afirmó Carlos Germán Juliao Vargas durante la presentación de su conferencia magistral “Ciencia, tecnología y educación: desafíos filosóficos”.

Juliao Vargas detalló que, en la actualidad y luego de una larga reflexión, la virtualidad y la realidad no son una dicotomía, sino un híbrido que nos empuja hacia una nueva realidad, pues los procesos activos en nuestra cotidianidad nos ponen al mismo tiempo en fases reales y virtuales. De ahí que las utopías deban ser entendidas como realidades posibles.

El investigador hizo hincapié en la importancia de abordar el tema de las identidades digitales de las personas, y la serie de fenómenos que se desprenden en función de la identidad real, produciendo fracturas, caída de la autoestima, y otros conflictos semejantes.

Desafíos de la práctica filosóficas

En un segundo momento de la jornada, se llevó a cabo el conversatorio “Perspectivas de la práctica filosófica ante los desafíos actuales de la ciencia, tecnología y la educación”, en el que participaron las académicas Betina Armand Pilón Balbuena, Virginia Sánchez Rivera, y Sonia Lidia Romero Vela.

Las especialistas, quienes trabajan con jóvenes de bachillerato en México, Perú y Uruguay simultáneamente, ofrecieron un vasto panorama de la prácticas filosóficas que favorecen el desarrollo de un pensamiento crítico, creativo y cuidadoso en los jóvenes, como prevención y reflexión en torno a los mundos digitales que suelen obnubilarles y alejarlos de la convivencia cotidiana.

Explicaron que las prácticas filosóficas favorecen el progreso de una educación de las personas para una reflexión participativa, para identificar las creencias falsas y aprender a decidir si cambian estas creencias o no en función de lo que resulta beneficioso para ellos y para su entorno.

La jornada continuó con la presentación de las ponencias de Aurea Ireri Cupa Tovar, desde Morelia,  Mauricio Cervantes, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Juan Antonio Aguas Gallardo, desde Guanajuato, Francisco Javier Villegas Soto, desde el IPN, y Raúl Abraham López Martínez, desde El Colegio de Morelos.

Para cerrar la última jornada, se presentó la conferencia magistral de José Ezcurdia, investigador del CRIM de la UNAM, titulada “Filosofía para niños, rendimientos pedagógicos de las prácticas filosóficas”.

You may also like...