Inició el Cuarto Congreso de Temas Novohispanos de El Colegio de Morelos

Necesario romper viejos paradigmas sobre la participación de las mujeres en la conquista y la Nueva España

Es necesario superar los viejos paradigmas historiográficos en los que se ensalza la presencia masculina como única protagonista de la conquista y de la Nueva España, dijo María José Encontra y Vilalta, en el primer día del Cuarto Congreso de Temas Novohispanos, desarrollado a través de las redes sociales de El Colegio de Morelos.

Al presentar la ponencia inaugural “Rompiendo paradigmas: mujeres peninsulares en la conformación social de la Nueva España”, comentó que existen pruebas documentales que permiten detallar la fuerza social, política y económica de las mujeres en dicha sociedad.

Explicó que muchas mujeres llegaron durante la conquista, como es el caso de María de Estrada, quien participó en la toma de Tenochtitlán, y cuyo valor fue premiado más tarde con una encomienda por parte de Hernán Cortés.

Encontra y Vilalta detalló que, ya consumada la conquista, muchas mujeres viajaron a la Nueva España solas, o como hijas y esposas de varones, para ejercer múltiples oficios: comerciantes, panaderas, maestras, impresoras, parteras, entre otros.

Lo anterior desmiente los viejos paradigmas que establecen una dominación absoluta de los varones en estos procesos históricos, así como los que dictan el supuesto de que todos los peninsulares llegados a la Nueva España eran criminales.

Destacó los casos de Ana de Estrada y Ana de Váez, cuyos casos son un ejemplo de lo antes expuesto y cuyas existencias han podido rastrearse a través de archivos diversos como los de Indias, y otros semejantes que no solo prueban su existencia, sino su participación en la sociedad y la economía de la época.

Durante este primer día de Congreso, participaron también Adrián Hernández González, de la Universidad Anáhuac, con la ponencia “La provisión de cátedras en la Universidad de San Marcos según sermones impresos, Lima, 1721-1748”; Eduardo Quintana Salazar desde la Universidad de Guadalajara con “La obra matemática de Vicente Tosca, estudiada por Francisco Clavijero”; y Mario Jocsán Bahena Aréchiga Carrillo, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, con “El pensamiento geográfico de José Alzate y Ramírez en el contexto borbónico”.

You may also like...