Inició el Congreso Nacional Multidisciplinario Gobernanza, Pluralismo Jurídico y Cultural

Con el objetivo de contribuir a la reflexión en torno a los grupos vulnerables de nuestro país, El Colegio de Morelos lleva a cabo el Congreso Nacional Multidisciplinario Gobernanza, Pluralismo Jurídico y Cultural: La Situación de Personas Indígenas, Afrodescendientes y Migrantes en México, los días 27 y 28 de agosto.

Desarrollado virtualmente desde El Colegio de Morelos y con la participación de los cuerpos académicos de Discurso, Imagen y Palabra; Gobernanza, Derecho y Ciencia Política; así como del Cuerpo de Investigación de Agrosistemas para la Innovación Sustentable de la Universidad Intercultural del Estado de México.

Llevar a la investigación hacia un verdadero impacto social en los territorios es una idea interesante a la que debemos avanzar, dijo el coordinador de Investigación, César Augusto González Bazán, al declarar inaugurado el Congreso.

En su conferencia magistral, titulada “Justicia racial y reparación histórica para las poblaciones afromexicanas”, Fabiola Meléndez Guadarrama, profesora de tiempo completo de El Colegio de Morelos, exploró los pormenores necesarios para transitar hacia una verdadera reparación en favor de las comunidades afrodescendientes, como el reconocimiento, la redistribución, la representación y la reconciliación. Otros aspectos importantes, dijo, son los conceptos de justicia racial, y las comunidades afroindígenas.

La mesa 1, titulada Afrodescendientes, abrió con Tatiana Valdez Bubnova, quien, en su ponencia “¿Supuestos olmecas africanos?”, ofreció un panorama sobre las diversas teorías que existen en torno al origen de los Olmecas, a los que define como una Cultura material, es decir, un grupo de objetos y artefactos que identifican a una cultura, aunque no propiamente una etnia.

La mesa continuó con “Las vinculaciones del arte y la sociedad: los algodoneros de Sonora y región de La laguna en Coahuila”,presentada por Brenda Virginia Castro Rascón del Sistema Nacional de Creadores de Arte; posteriormente, “Nuestra tercera raíz en la obra de Sor Juana Inés de la Cruz”, presentada por Wendy Lucía Morales Prado; y “Chiapas y la diversidad cultural: en el ejercicio de la gobernanza”, presentada por Amin Andrés Miceli Ruiz del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Cerró la primera mesa Martha Gabriela Mendoza Camacho, quien expuso: “La autoficción como forma narrativa en la escritura interseccional de Bell Hooks y Audre Lourde”.

La mesa 2, titulada Migrantes, contó con la participación de Patricia Eugenia Zamudio Grave del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de Veracruz, quien presentó “Agendas públicas en suspenso: Normativas en torno a la búsqueda de migrantes desaparecidos en México y en Honduras”.

Además, se presentó Raúl Gómez Cárdenas, de El Colegio de Morelos, quien ofreció: “Los desafíos de la gobernanza ante la migración contemporánea”; y finalmente fue el turno de Emiliano Canto Mayén y Marvis J. Cotaya Pech del Centro de Investigaciones Históricas y Sociales de la Universidad Autónoma de Campeche, quienes presentaron “Campeche y sus problemas urbanos a través de El Museo Campechano (1840-1850)”.

You may also like...