Damos inicio al 1er Congreso Internacional en Tecnología Humanista y Sociedad

Las personas, interés primordial de las humanidades digitales: ICS

Concluyó el primer día del Congreso Internacional en Tecnología Humanista y Sociedad Justicia Social: Horizontes Digitales y Éticos.

El interés primordial de las Humanidades Digitales son las personas y cómo se ven afectadas por el uso y desarrollo de la tecnología, y no la tecnología per se, afirmó Ileana Cruz Sánchez, Profesora e Investigadora de Tiempo Completo en el Tecnológico Nacional de México, Campus Centro Interdisciplinario de investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET), al presentar su conferencia “Videojuegos y mujeres”, en el primer día de actividades del I Congreso Internacional en Tecnología Humanista y Sociedad Justicia Social: Horizontes Digitales y Éticos.

Cruz Sánchez explicó que los videojuegos son objetos culturales que poseen una dimensión física, una dimensión ideal, y una dimensión epistémica. En el primer caso se habla del soporte físico y el uso de una determinada tecnología o dispositivo; el segundo caso refiere a la transformación del conocimiento mediante la resolución de problemas planteados por el juego, y a los diferentes foros, wikis, o blogs temáticos en los que interactúa; y la tercera apunta a la ludología como estudio de los juegos y a su diseño y desarrollo.

Destacó el desarrollo de habilidades blandas en el individuo a través de la socialización dentro de los videojuegos, particularmente aquellos que requieren ciertos niveles de interacción con otras personas, y explicó que este conocimiento forma parte de una investigación denominada Los videojuegos y la cultura participativa en el desarrollo de literacidades transmediales. Prospectiva para la educación superior tecnológica. Añadió que videojugar permite establecer vínculos interpersonales, emocionales, afectivos y performativos porque hacemos lo que el personaje hace, y lo vemos en primera persona, por lo que nos afecta de manera personal.

Por lo que respecta a la presencia de las mujeres en los videojuegos, explicó que se trata de un ambiente predominantemente masculino, y si bien las mujeres van ganando terreno como gamers, programadoras y demás roles en dicha industria, enfrentan problemas derivados del género como la hipersexualización, escaso protagonismo, cuestionamiento a su capacidad, y una tendencia general a ocultar su verdadero género para evitar acoso y hostigamiento.

Mujeres y carreras STEAM

Por su parte, Janet Juvera Ávalos presentó “STEAM y mujeres adolescentes”, una charla en la que partió de cómo las mujeres siguen atadas a las tareas domésticas a pesar de su condición de trabajadoras, y pese al incremento en la participación de los varones en el mismo ámbito, lo que condiciona su desempeño en los ámbitos públicos como la política, la tecnología, el arte y demás.

Juvera Ávalos es una científica social, feminista, estudiosa de la relación educación, tecnología y género, especializada en emprendimiento digital, igualdad y coeducación; ha liderado proyectos de prevención de violencia de género y es docente en la Universidad Autónoma de Querétaro, y la Universidad Marista de Qro.

En su ponencia destacó que existe una tradición que defineSTEAM como áreas complicadas y diseñadas especialmente para hombres, por lo que las mujeres que están en dichas áreas enfrentan violencia y estereotipos de género, como, por ejemplo, recibir salarios menores que los varones por el mismo trabajo.

Ávalos explicó que otros fenómenos que muestran estas tendencias, son: bajo porcentaje de mujeres haciendo sus estudios en carreras STEAM, alta deserción escolar, ambientes hostiles en los espacios escolares, lo que no solo afecta a las mujeres, sino a los miembros de las comunidades LGBT.

Interculturalidad contra Globalitarismo, clave para una verdadera convivencialidad de las culturas

Se completó el segundo día del Primer Congreso Internacional en Tecnología Humanista y Sociedad Justicia Social

Ante un contexto geopolítico dominado por el globalitarismo, es necesario más que nunca comprender la diferencia entre términos como “multiculturalismo” e “interculturalismo”, afirmó Braulio Hornedo Rocha durante el segundo día del Primer Congreso Internacional en Tecnología Humanista y Sociedad Justicia Social: Horizontes Digitales y Éticos, en el Auditorio Emiliano Zapata de El Colegio de Morelos.

Horneda Rocha, profesor de El Colegio de Morelos, estudió filosofía, arquitectura y matemáticas. Ha colaborado con personajes como Iván Illich, y Gabriel Zaid; inició con el establecimiento de los conceptos básicos sobre los que desarrolló su charla, tales como humanismo, ética, multiculturalismo, inteligencia e interculturalismo entre otros, a través de los cuales estableció un marco para su análisis.

En su conferencia magistral titulada “Anarquismo, humanismo y convivialidad”, Hornedo Rocha analizó las condiciones generales sobre las que opera lo que muchos analistas y expertos internacionales comienzan a llamar el “globalitarismo”, término que refiere la práctica de la ideología globalista de integración global forzosa con menoscabo de las autonomías nacionales en favor de un polo hegemónico.

Explicó los peligros de la especialización, que han contribuido a hacer de los académicos mercancías de valor variable en el mercado de la inteligencia en función de las credenciales que ostentan, y detalló que en nuestro tiempo de hiperconexión, una de las paradojas que mejor ilustran la sinrazón, es el poder que tenemos de comunicarnos con cualquiera, en cualquier momento y en cualquier parte del mundo, sin tener nada qué decirnos.

Ante este panorama, adquiere mayor sentido comprender la diferencia entre los términos “multiculturalismo” e “interculturalismo”, pues el primero —muy usado por las naciones de mayor poder económico— entraña una relación desigual entre la cultura dominante y las otras culturas que integran la población, en tanto que “interculturalismo” implica un diálogo permanente y respetuoso entre las diversas culturas que integran la población de un Estado nacional.

Las mujeres frente a la violencia digital

La segunda conferencia del día, “Tecnologías con rostro humano, mujeres, redes digitales y resistencia en Morelos” fue expuesta por Beatriz Lemus Kourchenko, quien caracterizó su presentación no como un discurso académico, sino como el abordaje de una realidad urgente y dolorosa, e inició con un apartado dedicado a la presencia de las mujeres en las redes sociales, de quienes dice, son las únicas que han sabido hacer uso de ellas en forma ética y responsable.

Lemus Kourchenko destacó que diversas activistas han recibido amenazas y hoy viven con un botón de pánico o son criminalizadas mediante subterfugios mediáticos, pues los propósitos de las mujeres en redes sociales han sido dar visibilidad a causas importantes, proteger, alertar, cuidar, resistir y crear comunidad, pese a dicha violencia digital que transforma las redes sociales en espacios inseguros para ellas porque nombran, señalan y denuncian, lo que las convierte en blancos.

Por ello, Kourchenko propone: crear un centro estatal con datos confiables y accesibles;  formación digital con enfoque de género y derechos humanos;  plataformas seguras para la denuncia de desapariciones; utilizar el Protocolo ALBA, que es un mecanismo de coordinación inmediata para la búsqueda y localización de mujeres y niñas desaparecidas en México; brindar acompañamiento legal y psicológico a las madres buscadoras; crear espacios digitales que conserven la memoria de las luchas comunitarias; creación de radios comunitarias; y promover códigos de ética para redes sociales y algoritmos.

Durante esta segunda jornada del Congreso, participaron también Artketh Pérez Jaimes y José Guillermo Aguirre Calderón, quienes expusieron la conferencia “Herramientas de Inteligencia Artificial aplicadas a las empresas”; Luis Guillermo Alcalá Villarreal con la ponencia  “Digitalización, automatización y la Inteligencia Artificial, y su influencia en el mercado laboral, un estudio de caso” y Raúl Abraham Martínez, con el tema “Tecnoceno, plataformas y derechos: Ante el nuevo orden informacional”.

You may also like...