Concluyó el Cuarto Congreso en Temas Novohispanos

Con la participación de doce ponentes, tres conferencias magistrales, y tres mesas de trabajo, concluyó en el Colegio de Morelos el Cuarto Congreso de Temas Novohispanos: Historia, Arte, Literatura, Filosofía y Ciencia, este miércoles 6 de agosto.

Desarrollado de manera virtual, este Congreso abordó temas como la participación de las mujeres en la conformación social de la Nueva España, los estudios científicos de la época —la geografía y las matemáticas—, al igual que algunas tendencias literarias como la de los poemas mudos.

Los temas analizados fueron la violencia gráfica de la representación de las castas, la visión de los cronistas mestizos en torno a la conquista, las honras rituales a la Corona española en territorios de ultramar, las nuevas formas medievales en la conquista y el virreinato, y el carácter empresarial de las expediciones, conquista y pacificación del llamado Nuevo Mundo.

Del Medievo al Nuevo Mundo

Al exponer el tema “Del siervo al súbdito virreinal. Trayectorias de las formas de dependencia medieval en su tránsito al Nuevo Mundo”, Hervin Fernández-Aceves explicó el traslado de las formas y estructuras de poder de la Europa medieval a la Nueva España.

Comentó que el término feudalismo puede ser uno de los primeros obstáculos que se tienen para estudiar el traslado de las formas medievales hacia América, pues es un concepto que simplifica demasiado un conjunto de relaciones de poder, administrativas y legales más complejas y diferenciadas.

Aunque el proceso de conquista en la Nueva España implicó la resignificación de formas, términos y figuras que los conquistadores traían consigo, como la servidumbre, la dependencia y la tenencia de la tierra, no podrían entenderse sin conocer los conceptos de origen, dijo Fernández-Aceves.

Maíz, exequias y empresas protocapitalistas

En la mesa tres participaron Tatiana Valdez Bubnova con el tema “El ritual del maíz que amalgama a Mesoamérica con la Nueva España y con México”, con el que ofreció un viaje en torno a la importancia histórica de los rituales relacionados con la siembras del maíz desde la Nueva España hasta nuestros días, y desde el México prehispánico hasta España.

 Wendy Lucía Morales Prado, quien expuso “Retórica y dramatismo en un sermón de exequias filipino (1699)”, en el que aborda la muerte y honras fúnebres dedicadas a Manuel Fernández de Santa Cruz, Obispo de Puebla, quien formó parte de un grupo de eclesiásticos muy poderosos. Fue honrado con las exequias propias de un rey y a quien fueron dedicados al menos siete sermones, el más importante de los cuales fue escrito y pronunciado por Josep de Altamirano y Cervantes, chantre de la Catedral de Manila

Por su parte Adriana Espinoza Saucedo, ofreció la charla “Empresas privadas y aspiraciones nobles en el Nuevo Mundo”, y explicó que, pese a las visiones tradicionales, los procesos de exploración, conquista y pacificación del Nuevo mundo pueden verse como el desarrollo de empresas privadas, muchas veces familiares de carácter protocapitalista, que permitieron el ascenso social a exconquistadores, quienes obtuvieron beneficios, tierras, cargos públicos y prestigio social.

You may also like...